lunes, 9 de diciembre de 2013

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL CONTRATO DE FRANQUICIA

Ventajas para el franquiciante
  • El franquiciado corre con los gastos de inversión.
    El franquiciante encuentra en esta fórmula de comercio asociado gran capacidad de expansión de su negocio con una aportación no muy elevada de capital.
  • La expansión se produce con personal ajeno.
    La expansión del negocio a través de la apertura de sucursales exigirá un incremento de la plantilla de la empresa, no siempre motivada, con el consiguiente incremento de costes de personal.
  • Creación de una fuerte imagen de marca.
    Se producirá un efecto multiplicador que fortalecerá la presencia de la marca del franquiciante en el mercado.
  • No será necesario un control tan directo de la gestión.
    La mayor motivación por parte del franquiciado comparada con la que tendría como empleado le incentivará a la consecución del éxito y resultados de su propio establecimiento. Su interés en el éxito de la empresa es mayor al haber invertido su capital y su trabajo en la misma.
  • Facilidad para acceder a mercados exteriores.
    Las posibilidades de expansión exceden del ámbito local o incluso nacional pudiendo desarrollarse en otros países a través de la fórmula de master franquicia.
  • Mejor planificación de las funciones de fabricación y aprovisionamiento.El desarrollo de una red de franquicias supone poder realizar grandes economías de escala en fabricación, compras de stock, materiales, bienes de equipo, ...
  • Rentabilización de los esfuerzos de marketing y comunicación.
    Aprovechamiento de las múltiples economías de escala que pueden derivarse de la coexistencia de varios establecimientos que desarrollan una misma actividad operando bajo la misma imagen
También el Franquiciado puede beneficiarse de numerosos factores.
  • Garantía de independencia y de integración en una red comercial claramente apreciada e identificada por el público. .
  • Adquisición del know-how del franquiciador y conocimiento a priori de la rentabilidad y posibilidades del negocio que se pretende acometer.
  • Aprovechamiento de las múltiples economías de escala que pueden derivarse de la coexistencia de varios establecimientos que desarrollan una misma actividad operando bajo la misma imagen (condiciones de compra más favorables, rentabilización de los esfuerzos de marketing y comunicación ...)
  • Frecuentemente el franquiciante aportará ayudas financieras al franquiciado para acometer las inversiones iniciales necesarias.
  • Asistencia al franquiciado en la realización de estudios de mercado, localización del emplazamiento más adecuado, formación del personal, empleo de medios publicitarios y promocionales, merchandising y decoración del local, aspectos técnicos y de gestión, contabilidad e informática,
  • Dado que el franquiciante continuará con su labor de investigación y experimentación de nuevas técnicas y productos/servicios, el franquiciado podrá beneficiarse sin riesgo de aquellas pruebas que resulten exitosas.
  • El franquiciado podrá explotar el know-how del franquiciante bajo unas condiciones geográficas preestablecidas ya que dispondrá de una zona de exclusividad territorial para la explotación del know-how del franquiciante.
INCONVENIENTES.-
  • La integración en una red de Franquicia representará tener que soportar unos costes adicionales que no encontraríamos en caso de apertura de un comercio independiente (derecho de entrada y royalties de funcionamiento y publicidad). Sin embargo deben contemplarse como una inversión dirigida a la reducción de riesgos.
  • El franquiciado tendrá un margen reducido de creatividad ya que todos los aspectos de la explotación del negocio están predefinidos por el franquiciante y estipulados en los manuales.
  • Si el negocio consigue superar las previsiones iniciales de rentabilidad establecidas por el franquiciante, es muy posible que el franquiciado comience a cuestionarse la necesidad de pagar los royalties de funcionamiento y termine por no aceptar de buen agrado las visitas periódicas del personal de control del franquiciante.
  • El bajo rendimiento y capacidad de otros puntos de venta de la red pueden afectar gravemente la imagen y reputación de nuestro negocio.
  • Pueden darse limitaciones para la venta o traspaso del negocio. El franquiciante puede tener derechos de compra y de rescisión del contrato según las condiciones definidas en el mismo.
  • Existencia de riesgos asociados a la gestión del franquiciante.-
  • Un franquiciante en fase de lanzamiento pondrá más esfuerzos en la captación de nuevos franquiciados que en la prestación de servicios adecuados de asistencia y apoyo. La limitación de recursos financieros puede generar importantes deficiencias en la prestación de estos servicios.
  • Un franquiciante no ético que con ánimo de lucro no pretende establecer una correcta relación de apoyo al franquiciado.
  • Un franquiciante falto de los recursos financieros y humanos necesarios o simplemente explotador de un negocio carente de la suficiente solidez y fiabilidad.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/franchising/franchising.shtml#ixzz2n2NdzraI

CONTRATO DE FRANQUICIA

CLASES.-
Existen en la Practica distintos tipos de contratos de Franquicia:
  1. Franquicia de Servicio: Simplemente se suministra un servicio, como técnica determinada, ej. Asesoramiento inmobiliario, enseñanzahotelería, etc.-
  2. Franquicia de Distribución: Se fija en este caso al franquiciado, los productos que tiene que vender con la aportación de la marca, ej. Productos alimenticios, textiles, etc.-
Dichas clases estan contenidas en dos grandes categorías clasificadas como:
  • DE PRODUCTO Y MARCA REGISTRADA (de venta): Cuando únicamente se limita a la distribución y venta de productos con marca registrada.-
  • NEGOCIO LLAVE EN MANO O PAQUETE: Cuando la franquicia consiste en la habilitación de una unidad completa de comercialización y explotación.-
CONTENIDO ESENCIAL DEL CONTRATO DE FRANQUICIA.
  • Debe aportar el Know How del franquiciaante.
  • Debe indicar las fuentes de suministro de los productos.
  • Debe aportar los derechos de propiedad industrial relacionados con el objeto del contrato.
  • Debe definir las contraprestaciones económicas.
  • Debe establecer el cuadro de exclusividades.
  • Debe establecer los medios de control sobre la gestión del franquiciado.
ESTRUCTURA DEL CONTRATO DE FRANQUICIA.
  • Manifiestos.
  • Establecimiento de la independencia empresarial de las partes.
  • Ubicación física de la franquicia.
  • Duración y condiciones de renovación.
  • Determinación de la zona de exclusividad territorial
  • Condiciones de aprovisionamientos
  • Contenido del Saber Hacer.
  • Confidencialidad.
  • Cláusulas de no competencia.
  • Obligaciones financieras: Canon y royalties.
  • Obligaciones del franquiciante.
  • Obligaciones del franquiciado.
  • Limitaciones de responsabilidad.
  • Condiciones de cesión y transferencia.
  • Término y resolución del contrato.
ELEMENTOS.-
Los elementos que hacen a la esencia del contrato de franquicia comercial, coinciden los autores, siempre presentes tanto en el ámbito nacional cuanto internacional, son los siguientes:
  1. Licencia de Marca: Hace a la esencia del contrato de franquicia comercial, que el franquiciante sea titular de una marca sobre un producto o servicio, ya que la clientela es atraida por el renombre y prestigio de la misma, y por supuesto que el franquiciado además de utilizar su marca, utilice también sus signos y símbolos distintivos, juntamente con una serie de normas con relación a la forma de actuar del franquiciado, en cuanto a la actividad y administración a desarrollar.-
  2. Transferencia de un know how: El franquiciante tiene la obligación de poner en práctica al franquiciado con respecto a la conducción, estructura y organización del negocio y por supuesto, este, debe seguir las instrucciones al pie de la letra, logrando una uniformidad en el producto y en la presentación del mismo. Esto puede incluir desde la decoración del local, cuanto el listado de proveedores y entidades financieras.-
  3. Regalías o Canon: Se debe establecer alguna forma de retribución del franquiciado al franquiciante, ya que estamos frente a un contrato oneroso, en contraprestación a los servicios, asistencia, marca, etc. Durante la vigencia del contrato.-
  4. Territorio: Se trata de la delimitación de un ámbito territorial a favor del franquiciado en donde desarrollara el contrato, el mismo puede ser elemento esencial para el éxito de la operación comercial.-
  5. Asistencia del franquiciante al franquiciado: la misma puede estar condensada en un manual operativo, dependiendo el grado de los términos del acuerdo pudiendo crearse un centro de asistencia y servicio mínimo para los franquiciados que componen la cadena, donde se brinda información de mercado, técnica o simplemente de compras.-
  6. La no competencia y/o las posibilidades de subfranquiciar: Impidiendo por un lado de forma expresa la posibilidad de que el franquiciante realice negocios competitivos y por otro lado prohibiendo o no la posibilidad de subcontratar.-
  7. Confidencialidad: Consiste el la obligación de secreto, ya que, el franquiciado tiene acceso a información confidencial del franquiciante, prolongándose aun por un plazo prudencial posterior a la conclusión del contrato.-
  8. Plazo de duración del Contrato: Por lo general las partes tienden a establecer un plazo lo suficientemente largo para recuperar la inversion inicial hecha por el franquiciante. En nuestro derecho y en virtud de la autonomía de la voluntad, las partes pueden rescindir sin causa y en cualquier tiempo. Lo aconsejable en definitiva, es un término de entre dos a cinco años con opción a renovarlo por iguales plazos inclusive en forma automática.-
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.-
Del Franquiciante:
  • Adjudicar el derecho de explotar una unidad negocial u operativa en franquicia.-
  • Suministrarle al franquiciado el Know-how, las técnicas e instrucciones y el sistema para operar.-
  • Otorgarle al franquiciado exclusividad territorial o zonal.-
  • Otorgarle al franquiciado licencia para la utilización de nombres, marcas, emblemas, etc.-
  • Proporcionarle los manuales que contengan un detalle de los sistemas y procedimientos de operaciones de la franquicia de que se trate.-
  • Proporcionarle especificaciones de relaciones con terceros, clientespublicidadpromocióndiseño y equipamiento del local o locales, pautas contables, cursos de capacitación del personalseguro de los bienes, atención al público.-
  • Suministrarle productos y servicios.-
  • Limitar o vetar la elección de los locales.-
  • Actos de fiscalización o control del cumplimiento de las condiciones pactadas en el contrato de franquicia.-
  • Establecer condiciones para la revocación o extinción del contrato y sus causales.-
Del Franquiciado:
  • Pagarle al franquiciante una tasa inicial por entrar a la cadena, adquiriendo el derecho de utilización de la franquicia.-
  • Pagarle al franquiciante una regalía periódica, calculada en función de la venta bruta del negocio franquiciado.-
  • Ajustarse a todas las instrucciones de comercialización y técnicas del franquiciante.-
  • Adquirir la licencia de utilización de nombre, marca, etc.-
  • Dar cumplimiento al programa de entrenamiento dictado por el franquiciante.-
  • Guardar la debida reserva, secreto, de toda la información suministrada por el franquiciante.-
  • Satisfacer los aportes porcentuales oportunamente convenidos para las campañas publicitarias.-
  • Dar intervención al franquiciante en la elección de local o locales en donde se va ha establecer la franquicia.-
  • Aportes para la elección y puesta en marcha del local .-
  • Ajustar el sistema informático y contable al los requerimientos del franquiciante.-
  • Dar cumplimiento a la normativa vigente que regule los distintos aspectos que hacen a la operatividad de la franquicia.-
  • Mantener el esquema de atención al publico.-
  • No ceder ni subfranquiciar.-
  • Abstenerse de seguir utilizando el nombre y /o la marca una vez concluida la relación contractual.-


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/franchising/franchising.shtml#ixzz2n2MpyOha

domingo, 8 de diciembre de 2013

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA FIRMA ELECTRONICA



¿Cómo se usa la Firma Electrónica?

Para poder utilizar la firma electrónica es necesario haber obtenido previamente un certificado de firma electrónica, el cual es emitido por la Autoridad Certificadora y contiene entre otras cosas la llave pública.
El funcionamiento de la firma electrónica se basa en un par de números "la llave pública y la llave privada" con una relación entre ellos. La llave privada se almacena en un dispositivo de uso privado: una tarjeta o dispositivo criptográfico o el disco duro de la computadora. La clave pública, en cambio, se distribuye junto con el mensaje o documento firmado.

¿Qué es un Certificado de Firma Electrónica?

Los certificados son documentos electrónicos que recogen ciertos datos de su titular y su llave pública, y están firmados electrónicamente por la Autoridad Certificadora utilizando su llave privada.
Este documento permite utilizar la firma electrónica y contiene una serie de datos como son: el Código Único de Identificación, la identificación de la AC que firma y emite el certificado, el periodo de validez, los datos del titular del certificado (NOMBRE, CURP, RFC), así como la llave pública.

¿Qué es una Autoridad Certificadora?

En términos de la Ley, una Autoridad Certificadora es "la dependencia de la administración pública estatal que tiene las facultades de autorizar, revocar, suspender o extinguir los certificados de Firma Electrónica Certificada."
La Autoridad Certificadora, por sí misma o a través de la intervención de un Prestador de Servicios de Certificación (Autoridad Registradora), verifica la identidad del solicitante de un certificado antes de su expedición.
La confianza de los usuarios en la AC es importante para el funcionamiento del servicio, ya que legitima ante terceros que confían en sus certificados, la relación entre la identidad de un usuario y su llave pública.

¿Cómo funciona una Autoridad Certificadora?

La Autoridad Certificadora en su función más importante es responsable de verificar la identidad del solicitante de un Certificado de Firma Electrónica Certificada antes de su emisión, así como de almacenar y administrar los certificados que emite.
La operación de una AC se sustenta en una infraestructura tecnológica que le permite la emisión, administración y registro de Certificados Electrónicos, así como de la disposición de herramientas que permitan la consulta de la validez de los mismos en cualquier momento por parte de los servicios que hagan uso de la Firma Electrónica.
Dado lo anterior, y bajo el principio que la confianza que se tenga en la AC es vital para la emisión de documentos y operación de servicios con firma electrónica, es necesario el establecimiento de procedimientos, políticas y lineamientos que estén apegados a estándares reconocidos en términos de seguridad, encriptación, confidencialidad, continuidad, entre otros.

¿Para qué se puede utilizar la Firma Electrónica Certificada?

La firma electrónica permite garantizar la identidad de la persona que realiza una gestión, así como la integridad del contenido de los mensajes que envía. Por este motivo, los usuarios que dispongan de Firma Electrónica pueden consultar información de carácter personal, realizar trámites o acceder a servicios que impliquen una certificación de identidad del solicitante.
Las aplicaciones más relevantes en el uso de Firma Electrónica son aquellas que permiten la generación de documentos electrónicos que tengan validez jurídica comprobable en términos del aseguramiento de la identidad de quienes firman o emiten dichos documentos.
Dado que la comprobación de identidad se realiza a través de medios electrónicos, los documentos firmados electrónicamente tienen sustento y validez jurídica únicamente cuando se verifiquen a través de los medios diseñados para dicho efecto.

¿Cuáles son las condiciones para considerar un documento electrónico (mensaje de datos) como válido?

Para asegurar la validez de un documento electrónico o mensaje de datos es necesario responder las siguientes preguntas:
  • ¿Qué se firmó?
  • ¿Quiénes lo firmaron?
  • ¿Cuándo lo firmaron?
El contenido del documento electrónico o mensaje de datos es lo que se está firmando, en un acuerdo, los participantes negocian este contenido y una vez aceptado proceden a firmarlo electrónicamente.
Los participantes que aceptaron el contenido del documento electrónico o mensaje de datos y dieron su aceptación utilizando su llave privada para generar su Firma Electrónica Certificada son quienes firman el documento o mensaje de datos. El Certificado de Firma Electrónica vincula la identidad de los firmantes con su llave pública, que al encontrarse relacionado con su llave privada permite determinar el autor de una Firma Electrónica.
Al ser el Certificado de Firma Electrónica un mensaje firmado electrónicamente, este se puede autentificar y determinar si es integro, que fue emitido por una Autoridad Certificadora confiable y que se encuentra además en su periodo de validez.
Una vez que tenemos un mensaje firmado electrónicamente y conociendo sus correspondientes Certificados de Firma Electrónica, es posible determinar que el mensaje no ha sido alterado, que el mensaje firmado por los participantes fue el mismo, que se tienen elementos suficientes para identificar la autoría de las firmas y que un tercero confiable (AC) verifico la identidad de los firmantes avalando que estos son los poseedores de la llave privada con la que realizaron sus firmas.

CONCEPTO

 FIRMA ELECTRONICA

*SU CONCEPTO*

La firma electrónica es un concepto jurídico, equivalente electrónico al de la firma manuscrita, donde una persona acepta el contenido de un mensaje electrónico a través de cualquier medio electrónico válido. Ejemplos:
  • Firma con un lápiz electrónico al usar una tarjeta de crédito o débito en una tienda.
  • Marcando una casilla en una computadora, a máquina o aplicada con el ratón o con el dedo en una pantalla táctil.
  • Usando una firma digital.
  • Usando usuario y contraseña.
  • Usando una tarjeta de coordenadas.
Una firma electrónica crea un historial de auditoría que incluye la verificación de quién envía el documento firmado y un sello con la fecha y hora.
Según la Ley 59/2003, de firma electrónica, en España, la firma electrónica es el conjunto de datos en forma electrónica, consignados junto a otros o asociados con ellos, que pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante.
Según la Directiva 1999/93/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 1999, por la que se establece un marco comunitario para la firma electrónica, la firma electrónica son los datos en forma electrónica anejos a otros datos electrónicos o asociados de manera lógica con ellos, utilizados como medio de autenticación.